Ir al contenido principal

Y quien les habla o mejor dicho quien les escribe!


Bueno quería contarles un poco quien soy y cual es la idea de este espacio... Mi nombre es Sergio Sebastián, pueden llamarme por cualquiera de los dos, algunos amigos me llaman Sergio otros Sebastián, esto viene desde el jardin de infantes así q ya estoy acostumbrado... Tengo 24 años, oriundo de Jujuy la provincia más al norte de Argentina y actualmente estudiante de la carrera "Programador Universitario" de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), y digo actualmente porq recién terminada la secundaria estudie un año en Biotecnología, luego ingresé a la carrera de Medicina donde cursé hasta 3er año, luego decidí tomar otro rumbo y me inscribí en la Facultad de Ciencias Exactas donde hice un año de Ingeniería Biomédica, al cursar esta carrera además de hacer grandes amigos hice el descubrimiento más importante de mi vida, la carrera de Programador, si aunq no lo crean no sabía de la existencia de esta carrera y como no me llamaba la atención Ingeniería en Computación, la informática solo era un hobby para mí, un año después decidí hacer un cambio más de carrera y realice los tramites de cursado simultaneo entre biomédica y programación, desde la primer clase en la carrera de programador me di cuenta que por fin había encontrado mi lugar, estaba donde debía estar, porq? porq me apasiona la programación y la informática en general, me encanta crear cosas, poner a trabajar la cabeza, imaginar, resolver problemas, leer y sobre todo porq amo las computadoras! Hoy la verdad no se porq me costó tanto ver q donde hoy estoy es donde debía estar desde el principio...
La idea de este espacio es compartir las cosas con las q me voy encontrando en la facultad, todos los temas van a ser relacionados a la programación y la informática, esto no tiene intención de ser un tutorial, un manual o algo parecido, es mas q nada información q me sirvió a mí subida a un lugar donde pueda ser consultada por quien la necesite y así ojala a alguien pueda servirle...
Espero q lo disfruten tanto como yo =D abrazo grande! Sean Felices...

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Ajaj asi es, me olvidé de poner eso ajaj... gracias por comentar!! abrazo grande

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

C: Conversiones de tipo (casting) en C...

El casting o simplemente cast  nos permite hacer una conversión explícita de un tipo de dato a otro, a criterio del programador siempre y cuando estos tipos sean compatibles. Este cast se realiza a través de un operador de conversión de tipos (type casting operator) y es un recurso a tener en cuenta ya que hay situaciones en que nos puede resultar de gran utilidad. Hacer uso de un cast es tan sencillo como poner (tipo de dato)  delante de la expresión o variable a convertir. Veamos un ejemplo: Declaramos una variable de tipo int con un identificador tan creativo como "a" y le realizamos diferentes cast a a para mostrarlo como si fuera un float, un double y un char en un printf. Lo que obtendríamos en pantalla sería lo siguiente: Donde tenemos el valor de nuestro a, a convertido en float y double (mostrándolo con 3 cifras decimales) y a convertido en char. Si vemos este último caso, al hacer la conversión de "a" a char toma a como el código ascii de...

C: Ejemplos: Congruencia de Zeller (nivel básico) ...

La Congruencia de Zeller es un algoritmo que se atribuye al matemático alemán Julius Christian Johannes Zeller que vivió en el siglo XIX. Este algoritmo nos permite determinar el día de la semana que le corresponde a una fecha determinada del calendario Gregoriano. La fórmula que nosotros usaremos (con algunas modificaciones respecto de la original para poder usarla en  informática) es la siguiente: Donde h es el día de la semana (entre 0 y 6), J es año/100 (la centuria) y K es año mod 100 (el año de la centuria). Y hay que tener en cuenta que los meses de enero y febrero cuentan como el mes 13 y 14 del año anterior. Ahora que tenemos la fórmula, programemos el algoritmo en C mediante el uso de una función: Analicemos el código paso a paso: Tenemos en cuenta el caso de enero y febrero: Dijimos que estos meses corresponden a los meses 13 y 14 del año anterior por lo que los asignamos como corresponde (mes + 12 , que dará 13 para enero y 14 para febrero) y le ...

Seguimos con lógica proposicional...

Anteriormente,  comenzamos  a explicar conceptos básicos del tema y analizar conectores lógicos a través de sus tablas de verdad. Entre esos conectores encontramos el condicional o implicación que denotamos de la forma:     p->q , donde p y q son proposiciones. Recordamos también que en  p->q  ,  p  recibe el nombre de "antecedente" y  q  de "consecuente". También se llama a  p  "hipótesis" y a  q  "tesis". Definida esta última, encontramos dos conceptos relacionados a ella: la recíproca y la contrarrecíproca. La  recíproca  de una implicación  p->q  se define como  q->p. Si comparamos la tabla de verdad de una implicación con su recíproca podemos ver que no es lo mismo decir  p->q  que decir  q->p  ya que no son expresiones  equivalentes , concepto que veremos más adelante. Mientras que la contrarrecíproca de una implicación  p->q  se d...