Ir al contenido principal

Primeros pasos con CSS


Hoy comenzaremos a usar una de las herramientas más poderosas q tenemos disponibles para generar páginas atractivas es estilo de cascada o CSS.
Vamos de lleno al código, podemos incluir nuestras instrucciones CSS de tres formas distintas, cual usaremos, eso dependerá de la necesidad y de cada caso en particular:

-Ingresando código a través de la propiedad "style" q agregamos a los distintos tag de nuestra web. Podríamos hacer uso de esta forma de agregar estilo cuando queremos modificar una característica en particular de un elemento en particular de nuestra página, yo particularmente trato de no usar esta forma porq se dispersa el estilo por todo el código y eso dificulta la corrección y modificación del mismo si en algún momento es necesario hacerlo. Este seria un ejemplo del uso de este:


-Usando un tag "style" en el head. Es útil cuando es poco y sencillo el estilo q agregaremos, se coloca entre las etiquetas "head" de nuestro HTML acompañado de la especificación del tipo de  lenguaje con "type" agregaremos "text/css",este facilita el traslado del estilo ya q se encuentra junto al resto del código de nuestra web, pero a fines de prolijidad y practicidad no es el q uso. Este sería un ejemplo de aplicación de estilo en el "head":


-Agregando estilo desde un archivo externo a nuestro HTML, este archivo se guardará con extensión
.css recomiendo crear una carpeta con el nombre estilos o css para mantener todo ordenado
y solo va a contener el código del estilo de nuestra web. Este es el método q elijo, por la forma de ordenar los estilos, porq facilita la implementación, el intercambio y el reciclado del estilo, es de fácil ubicación y si deseo quitar el estilo de mi web simplemente quito el enlace al archivo. Bueno pero como hacemos esto? Para esto colocaremos el siguiente tag entre el "head":


El tag es "link", acompañado de "rel" donde diremos lo q queremos enlazar, en este caso "StyleSheet" un estilo, agregaremos un "href" q al igual q con los enlaces nos indicará la dirección de nuestro archivo .css y por último configuramos el tipo de lenguaje q hablamos con "type" como es CSS colocaremos "text/CSS" y cerramos el tag.

Observación!! Sea cualquiera de los métodos usados siempre colocaremos el elemento q va a ser modificado seguido de la propiedad a modificar y por último el valor a tomar finalizando con ";"

Bien entonces veamos lo q podemos cambiar a nuestra página con CSS, nombraré las más usadas, primero tocaremos las propiedades q están incluidas con CSS2 y por lo tanto soportadas por todos los navegadores, luego veremos las nuevas propiedades q incorpora CSS3, son simplemente increíbles:

Fondo:
>background-image
>background-color

Fuentes:
>font-family
>font-size
>font-style
>font-weight

Texto:
>text-align
>text-decoration
>text-ident
>text-transform

Especiales de fuentes:
>color
>word-spacing
>letter-spacing
>line-height

Dimensiones:
>width
>height

Posicionamiento y disposición:
>position
>float
>clear
>padding
>margin
>display
>visibility
>overflow
>border



Propiedades agregadas con CSS3:
Sombra:
>box-shadow
>text-shadow

Bordes redondeados:
>border-radius

Transiciones o transformaciones:
>transition
>transform

Fondo con gradiente y opacidad:
>gradient
>opacity

Disposición en columnas:
>column-count

y otras más...

En próximas entradas iremos desarrollando estas distintas propiedades con ejemplos q clarifican el uso y aplicación en diferentes elementos y diferentes circunstancias... Los espero porq si hay un tema q me gusta es sin dudas CSS... Nos vemos en próximas entradas!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

C: Conversiones de tipo (casting) en C...

El casting o simplemente cast  nos permite hacer una conversión explícita de un tipo de dato a otro, a criterio del programador siempre y cuando estos tipos sean compatibles. Este cast se realiza a través de un operador de conversión de tipos (type casting operator) y es un recurso a tener en cuenta ya que hay situaciones en que nos puede resultar de gran utilidad. Hacer uso de un cast es tan sencillo como poner (tipo de dato)  delante de la expresión o variable a convertir. Veamos un ejemplo: Declaramos una variable de tipo int con un identificador tan creativo como "a" y le realizamos diferentes cast a a para mostrarlo como si fuera un float, un double y un char en un printf. Lo que obtendríamos en pantalla sería lo siguiente: Donde tenemos el valor de nuestro a, a convertido en float y double (mostrándolo con 3 cifras decimales) y a convertido en char. Si vemos este último caso, al hacer la conversión de "a" a char toma a como el código ascii de...

C: Ejemplos: Congruencia de Zeller (nivel básico) ...

La Congruencia de Zeller es un algoritmo que se atribuye al matemático alemán Julius Christian Johannes Zeller que vivió en el siglo XIX. Este algoritmo nos permite determinar el día de la semana que le corresponde a una fecha determinada del calendario Gregoriano. La fórmula que nosotros usaremos (con algunas modificaciones respecto de la original para poder usarla en  informática) es la siguiente: Donde h es el día de la semana (entre 0 y 6), J es año/100 (la centuria) y K es año mod 100 (el año de la centuria). Y hay que tener en cuenta que los meses de enero y febrero cuentan como el mes 13 y 14 del año anterior. Ahora que tenemos la fórmula, programemos el algoritmo en C mediante el uso de una función: Analicemos el código paso a paso: Tenemos en cuenta el caso de enero y febrero: Dijimos que estos meses corresponden a los meses 13 y 14 del año anterior por lo que los asignamos como corresponde (mes + 12 , que dará 13 para enero y 14 para febrero) y le ...

Seguimos con lógica proposicional...

Anteriormente,  comenzamos  a explicar conceptos básicos del tema y analizar conectores lógicos a través de sus tablas de verdad. Entre esos conectores encontramos el condicional o implicación que denotamos de la forma:     p->q , donde p y q son proposiciones. Recordamos también que en  p->q  ,  p  recibe el nombre de "antecedente" y  q  de "consecuente". También se llama a  p  "hipótesis" y a  q  "tesis". Definida esta última, encontramos dos conceptos relacionados a ella: la recíproca y la contrarrecíproca. La  recíproca  de una implicación  p->q  se define como  q->p. Si comparamos la tabla de verdad de una implicación con su recíproca podemos ver que no es lo mismo decir  p->q  que decir  q->p  ya que no son expresiones  equivalentes , concepto que veremos más adelante. Mientras que la contrarrecíproca de una implicación  p->q  se d...