Ir al contenido principal

¡Celebramos nuestras primeras 1024 visitas!


En Programación NERD celebramos nuestras primeras 2^10 visitas únicas ¡y lo hacemos con grandes planes a futuro!

Hay tanto para ver y descubrir en el mundo de la programación, que la lista de temas que trataremos no tiene un límite; pero les vamos anticipando un poco de lo que se viene:



  • Continuamos el camino hacia C avanzado.
  • Haremos magia con HTML5 y CSS3.
  • Nos introduciremos en el uso de javascript y librerías jquery.
  • Daremos un paso hacia adelante en el armado y análisis de algoritmos.
  • Aprenderemos a programar en Pascal.
  • Programaremos sitios web usando PHP.
  • Trabajaremos con Visual Basic.
  • Nos abriremos paso a través del maravilloso mundo de la programación en Python.
  • Manejaremos un poco la consola de comandos con código Batch.
  • Veremos algunas nociones de encriptación.
  • ¡y mucho más!...
Y eso es sólo el comienzo...

También pueden generar feedback en este mismo post o través de facebook contándonos los temas que les gustaría que tratáramos en el blog y los agregaremos a nuestra lista.

Como ven estos son recién nuestros primeros pasos y hay mucho por recorrer, así que manténganse a la espera y gracias por confiar en Programación NERD.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

C: Conversiones de tipo (casting) en C...

El casting o simplemente cast  nos permite hacer una conversión explícita de un tipo de dato a otro, a criterio del programador siempre y cuando estos tipos sean compatibles. Este cast se realiza a través de un operador de conversión de tipos (type casting operator) y es un recurso a tener en cuenta ya que hay situaciones en que nos puede resultar de gran utilidad. Hacer uso de un cast es tan sencillo como poner (tipo de dato)  delante de la expresión o variable a convertir. Veamos un ejemplo: Declaramos una variable de tipo int con un identificador tan creativo como "a" y le realizamos diferentes cast a a para mostrarlo como si fuera un float, un double y un char en un printf. Lo que obtendríamos en pantalla sería lo siguiente: Donde tenemos el valor de nuestro a, a convertido en float y double (mostrándolo con 3 cifras decimales) y a convertido en char. Si vemos este último caso, al hacer la conversión de "a" a char toma a como el código ascii de...

Seguimos con lógica proposicional...

Anteriormente,  comenzamos  a explicar conceptos básicos del tema y analizar conectores lógicos a través de sus tablas de verdad. Entre esos conectores encontramos el condicional o implicación que denotamos de la forma:     p->q , donde p y q son proposiciones. Recordamos también que en  p->q  ,  p  recibe el nombre de "antecedente" y  q  de "consecuente". También se llama a  p  "hipótesis" y a  q  "tesis". Definida esta última, encontramos dos conceptos relacionados a ella: la recíproca y la contrarrecíproca. La  recíproca  de una implicación  p->q  se define como  q->p. Si comparamos la tabla de verdad de una implicación con su recíproca podemos ver que no es lo mismo decir  p->q  que decir  q->p  ya que no son expresiones  equivalentes , concepto que veremos más adelante. Mientras que la contrarrecíproca de una implicación  p->q  se d...

C: Ejemplos: Congruencia de Zeller (nivel básico) ...

La Congruencia de Zeller es un algoritmo que se atribuye al matemático alemán Julius Christian Johannes Zeller que vivió en el siglo XIX. Este algoritmo nos permite determinar el día de la semana que le corresponde a una fecha determinada del calendario Gregoriano. La fórmula que nosotros usaremos (con algunas modificaciones respecto de la original para poder usarla en  informática) es la siguiente: Donde h es el día de la semana (entre 0 y 6), J es año/100 (la centuria) y K es año mod 100 (el año de la centuria). Y hay que tener en cuenta que los meses de enero y febrero cuentan como el mes 13 y 14 del año anterior. Ahora que tenemos la fórmula, programemos el algoritmo en C mediante el uso de una función: Analicemos el código paso a paso: Tenemos en cuenta el caso de enero y febrero: Dijimos que estos meses corresponden a los meses 13 y 14 del año anterior por lo que los asignamos como corresponde (mes + 12 , que dará 13 para enero y 14 para febrero) y le ...