Ir al contenido principal

Pascal...




Aquí iniciamos nuestra serie de entradas referidas al lenguaje Pascal, un lenguaje publicado allá por comienzos de  los '70 con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la programación y que incluso hoy en día se utiliza en muchos lugares como primer lenguaje para introducirse en la programación estructurada.

Los programas en este lenguaje deben ser compilados y tienen la particularidad de estar divididos en funciones o procedimientos que facilitan la lectura del código. Además que es un lenguaje fuertemente tipado y el tipo de dato de las variables queda fijado al momento de definirla, lo que reduce la posibilidad de errores en estos aspectos.

Dicho esto, en esta entrada veremos brevemente cuál es la estructura de un programa en Pascal y haremos nuestro típico "Hola mundo" en este lenguaje para dar por inaugurada esta sección...

Estructura de un programa en Pascal:


Un programa en Pascal está dividido en secciones como podemos ver en el siguiente esquema de la estructura:



Donde vemos que existen secciones bien definidas para cada parte del programa, aunque las claúsulas Program y Uses, como también las secciones de declaración: Label, Const, Type, Var, Procedure, Function no deben estar obligatoriamente en todos los programas sino que las usaremos cuando sea necesario.


El orden en que están colocadas las secciones del esquema puede alterarse ya que Pascal lo permite, aunque hay versiones en que se debe mantener y además es una buena práctica hacerlo.


Ahora analicemos un poco cada sección y veamos qué colocaremos en cada una de ellas:



  • Program: Ésta es la cabecera del programa, donde colocaremos el identificador (nombre) de nuestro programa.
  • Uses: Zona para declarar los archivos de biblioteca que utilizaremos (unidades).
  • Label: Sección para declarar etiquetas.
  • Const: Sección para declarar constantes.
  • Type: Lugar para declarar tipos de datos definidos por el usuario.
  • Var: Aquí se declaran las variables.
  • Procedure: En esta sección definiremos los procedimientos que creemos.
  • Function: Las funciones se definen en esta sección.
Y entre begin y end. colocaremos el cuerpo del programa con todas sus instrucciones y sentencias.

Hola mundo en Pascal:

Para crear nuestro primer programa en Pascal que muestre un "Hola mundo" por pantalla, colocamos la sección Program donde identificaremos nuestro programa como "HolaMundo" y luego en el cuerpo del programa (entre begin y end.) usaremos WriteLn que nos permite escribir por pantalla y luego realiza un salto de línea, si no quisiéramos ese salto de línea podemos usar directamente Write. 




Con esto obtenemos lo siguiente al compilar y ejecutar el programa:






Hasta aquí llegamos en esta primera entrada, espero que les sirva si están comenzando en este lenguaje y ya iremos avanzando en próximas entradas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

C: Conversiones de tipo (casting) en C...

El casting o simplemente cast  nos permite hacer una conversión explícita de un tipo de dato a otro, a criterio del programador siempre y cuando estos tipos sean compatibles. Este cast se realiza a través de un operador de conversión de tipos (type casting operator) y es un recurso a tener en cuenta ya que hay situaciones en que nos puede resultar de gran utilidad. Hacer uso de un cast es tan sencillo como poner (tipo de dato)  delante de la expresión o variable a convertir. Veamos un ejemplo: Declaramos una variable de tipo int con un identificador tan creativo como "a" y le realizamos diferentes cast a a para mostrarlo como si fuera un float, un double y un char en un printf. Lo que obtendríamos en pantalla sería lo siguiente: Donde tenemos el valor de nuestro a, a convertido en float y double (mostrándolo con 3 cifras decimales) y a convertido en char. Si vemos este último caso, al hacer la conversión de "a" a char toma a como el código ascii de...

C: Ejemplos: Congruencia de Zeller (nivel básico) ...

La Congruencia de Zeller es un algoritmo que se atribuye al matemático alemán Julius Christian Johannes Zeller que vivió en el siglo XIX. Este algoritmo nos permite determinar el día de la semana que le corresponde a una fecha determinada del calendario Gregoriano. La fórmula que nosotros usaremos (con algunas modificaciones respecto de la original para poder usarla en  informática) es la siguiente: Donde h es el día de la semana (entre 0 y 6), J es año/100 (la centuria) y K es año mod 100 (el año de la centuria). Y hay que tener en cuenta que los meses de enero y febrero cuentan como el mes 13 y 14 del año anterior. Ahora que tenemos la fórmula, programemos el algoritmo en C mediante el uso de una función: Analicemos el código paso a paso: Tenemos en cuenta el caso de enero y febrero: Dijimos que estos meses corresponden a los meses 13 y 14 del año anterior por lo que los asignamos como corresponde (mes + 12 , que dará 13 para enero y 14 para febrero) y le ...

Seguimos con lógica proposicional...

Anteriormente,  comenzamos  a explicar conceptos básicos del tema y analizar conectores lógicos a través de sus tablas de verdad. Entre esos conectores encontramos el condicional o implicación que denotamos de la forma:     p->q , donde p y q son proposiciones. Recordamos también que en  p->q  ,  p  recibe el nombre de "antecedente" y  q  de "consecuente". También se llama a  p  "hipótesis" y a  q  "tesis". Definida esta última, encontramos dos conceptos relacionados a ella: la recíproca y la contrarrecíproca. La  recíproca  de una implicación  p->q  se define como  q->p. Si comparamos la tabla de verdad de una implicación con su recíproca podemos ver que no es lo mismo decir  p->q  que decir  q->p  ya que no son expresiones  equivalentes , concepto que veremos más adelante. Mientras que la contrarrecíproca de una implicación  p->q  se d...