Ir al contenido principal

Python...


Bienvenidos a la nave, hoy daremos comienzo a este viaje por el mundo de Python. Abróchense sus cinturones  y ¡en marcha!

Comenzando el recorrido: ¿Qué es Python?

Python es un lenguaje de programación interpretado o de script, básicamente esto quiere decir que el programa es traducido en tiempo de ejecución por un programa intérprete en lugar de ser compilado y luego ejecutar el .exe como haríamos en otros lenguajes como C. 

Además este lenguaje es orientado a objetos, multiplataforma y se caracteriza por su sintaxis limpia que favorece un código legible. Al calificarlo como multiplataforma quiero decir que está disponible para muchas plataformas por lo que un script de Python puede ejecutarse en múltiples sistemas operativos sin problemas; ya sea que usemos Linux, Windows, Mac Os, Solaris, DOS o cualquier otro en que el intérprete esté disponible, podremos ejecutarlo. 

Todo esto y mucho más hacen de Python un lenguaje especial que aquí en Programación Nerd recomendamos para empezar a programar o para probar algo nuevo si uno ya conoce otros lenguajes.

Primera parada: Instalación de Python.

Si nuestro sistema operativo es alguna distribución de Linux es probable que ya lo tengamos instalado, de lo contrario podemos descargarlo de la sección de download de la página oficial.

En caso de usar Windows, debemos ir a esa misma sección y buscar el MSI installer adecuado para nuestra versión x86 o x64.

Segunda parada: Programar en Python.

Para programar en este lenguaje, podemos optar por dos opciones:
  •  Programar directamente en el intérprete. Éste nos irá mostrando la respuesta después de cada línea de código, haciendo que programar de esta manera sea interactivo. 
  • Programar en un editor de texto como hicimos en otros lenguajes y luego ejecutarlo.

Tercera parada: Hola mundo en Python.

Para finalizar este primer post, haremos nuestro primer programa de prueba en Python, que consistirá básicamente en hacer el conocido "Hola mundo", mostrando por pantalla dicha frase.

Para hacerlo mediante el intérprete, lo abrimos y simplemente escribimos lo siguiente:


Tan sencillo como eso, y al presionar enter el intérprete nos mostrará:


Si en lugar de usar el intérprete decidimos escribir el código en nuestro editor de texto a elección, basta con escribir el código y guardarlo con extensión .py.

Nosotros utilizamos Geany para esta tarea, el código sería el siguiente:


Hay que notar que podemos usar comillas simples o dobles en el print. Y agregamos el raw_input( ) para que el programa quede a espera del ingreso de un caracter, logrando así una pausa que nos permita ver el mensaje al ejecutarlo sin que se cierre.

Al guardarlo con extensión .py tendremos un archivo como éste:



Y al ejecutarlo obtendremos el resultado esperado:



Espero que les haya gustado, aquí termina nuestro recorrido de hoy pero pronto seguiremos avanzando en el mundo de Python. Hasta la próxima.


Comentarios

Entradas populares de este blog

C: Conversiones de tipo (casting) en C...

El casting o simplemente cast  nos permite hacer una conversión explícita de un tipo de dato a otro, a criterio del programador siempre y cuando estos tipos sean compatibles. Este cast se realiza a través de un operador de conversión de tipos (type casting operator) y es un recurso a tener en cuenta ya que hay situaciones en que nos puede resultar de gran utilidad. Hacer uso de un cast es tan sencillo como poner (tipo de dato)  delante de la expresión o variable a convertir. Veamos un ejemplo: Declaramos una variable de tipo int con un identificador tan creativo como "a" y le realizamos diferentes cast a a para mostrarlo como si fuera un float, un double y un char en un printf. Lo que obtendríamos en pantalla sería lo siguiente: Donde tenemos el valor de nuestro a, a convertido en float y double (mostrándolo con 3 cifras decimales) y a convertido en char. Si vemos este último caso, al hacer la conversión de "a" a char toma a como el código ascii de

C: Ejemplos: Congruencia de Zeller (nivel básico) ...

La Congruencia de Zeller es un algoritmo que se atribuye al matemático alemán Julius Christian Johannes Zeller que vivió en el siglo XIX. Este algoritmo nos permite determinar el día de la semana que le corresponde a una fecha determinada del calendario Gregoriano. La fórmula que nosotros usaremos (con algunas modificaciones respecto de la original para poder usarla en  informática) es la siguiente: Donde h es el día de la semana (entre 0 y 6), J es año/100 (la centuria) y K es año mod 100 (el año de la centuria). Y hay que tener en cuenta que los meses de enero y febrero cuentan como el mes 13 y 14 del año anterior. Ahora que tenemos la fórmula, programemos el algoritmo en C mediante el uso de una función: Analicemos el código paso a paso: Tenemos en cuenta el caso de enero y febrero: Dijimos que estos meses corresponden a los meses 13 y 14 del año anterior por lo que los asignamos como corresponde (mes + 12 , que dará 13 para enero y 14 para febrero) y le rest

Algoritmos: Resolución de problemas y refinamientos en pseudocódigo...

En otras entradas, vimos las partes que debe tener nuestro algoritmo en pseudocódigo y las estructuras que utilizaremos para resolverlo. Ahora llega el turno de implementar todo en conjunto para dar origen a nuestra creación. Pero ¿cómo resolvemos un problema así? Para hacerlo, utilizaremos lo que llamamos refinamientos sucesivos. Este concepto consiste en dividir el problema en subproblemas más pequeños y a estos, a su vez, en otros más pequeños; y así sucesivamente hasta que la solución de los últimos sea trivial, sencillo de resolver. Luego usaremos todas las soluciones obtenidas para armar la solución de nuestro problema mayor. Este principio, tiene base en parte de la técnica divide and conquer (dependiendo de la traducción: "divide y vencerás") que es una de las muchas técnicas de resolución de algoritmos existentes. Como vemos, al dividir el problema en otros más pequeños y más fáciles de resolver, podemos pasar de un problema complicado a uno cuya solución es much